BIENVENIDOS

Hola a todos:
He creado este espacio para mostrar la cara amable de mi tierra, esa cara que en la mayoria de las ocasiones es distorcionada por la imagen y las noticias negativas que se transmiten.

Solo pretendo resaltar las cosas bonitas y significativas de nosotros los Colombianos, dejando a un lado lo negativo, olvidando por un momento el drama y acariciando la esperanza de nuestra querida paz tan anhelada por todos. Pese a esto no me ha sorprendido que Colombia ocupe el segundo puesto como pais mas feliz del mundo, esto es muy grande y significativo ya que podemos hacer de lado tanto conflicto para dar paso a la sonrisa que siempre llevamos encima a pesar de todo.

Colombia la llevamos en el alma, en mi caso llevo 9 años viviendo en Italia y España, y ni aun asi puedo evitar suspirar por mi patria, es inevitable ese nudo en la garganta cuando veo o escucho una noticia buena de mi pais o simplemente en medio de un concierto de Shakira o Juanes al grito de VIVA COLOMBIA.

Mi mayor orgullo ser de Cali, la sucursal del cielo, le doy gracias a Dios por haber nacido en esa ciudad maravillosa y sencillamente encantadora, y si los paisas son regionalistas los caleños no nos quedamos atras.

Bueno te invito que disfrutes del contenido y me dejes tu comentario, sugerencia o experiencias como Colombiano, sea que estes alli o en el exterior, y si no eres Colombiano tu opinion es tambien importante.



sábado, 12 de julio de 2008

SIMBOLOS QUE NO SON MADE IN COLOMBIA

Made in Colombia
Algunos símbolos nacionales no son tan colombianos como se cree.




La bandera de Colombia, trae a la memoria eso de que el amarillo simboliza la riqueza, el azul exalta el privilegio de tener costas sobre dos mares y el rojo rinde tributo a la sangre derramada por los patriotas.
En cambio, pocos recordarán que el tricolor nacional fue creado por un venezolano: Francisco de Miranda. Fue él quien lo diseñó, inspirado en los colores predominantes del arco iris, y quien lo izó por primera vez en La Vela de Coro (Venezuela) el 3 de agosto de 1806.
De hecho, fue el sabio caraqueño quien concibió la idea de una patria libre llamada Colombia en honor de Cristóbal Colón. No se puede olvidar, claro está, que Colombia, Ecuador y Venezuela –países que comparten el pabellón de Miranda– conformaban entonces un solo territorio.Pero la anécdota sirve para resaltar el hecho de que el origen de varios símbolos de nuestra nacionalidad trasciende ese espacio de 1'141.748 kilómetros cuadrados conocido como Colombia."Eso es cierto, pero debemos tener en cuenta que un símbolo no es más que una arbitrariedad socialmente compartida.



Juan Valdez: El colombiano más famoso del mundo nació en Nueva York. Hace 46 años, la Federación Nacional de Cafeteros le pidió a una pequeña agencia publicitaria de esa ciudad que diseñara una campaña para convencer a los estadounidenses de que el café colombiano era el mejor del mundo. El resultado fue Juan Valdez, un cafetero de carne y hueso que representa a los cultivadores colombianos. Paradójicamente, el primero que lo encarnó no fue un colombiano. El honor le correspondió a José Duval, un actor cubano radicado en ‘La gran manzana’ que trabajó para la Federación hasta 1969 y murió en 1993 a los 72 años. Lo reemplazó Carlos Sánchez, un caficultor de Fredonia (Antioquia) que hoy sigue personificando a Juan Valdez. La pequeña agencia neoyorquina (Doyle Dane Bernbach) se convirtió en una multinacional y continúa manejando la exitosa marca.





LA RUANA: De acuerdo con Javier Ocampo López, presidente de la Academia Boyacense de Historia, las ruanas llegaron a estas tierras desde Chile, traídas por los indios yanaconas que acompañaban a Sebastián de Belalcázar."Lo que usaban los chibchas era la llilla, una manta que los protegía del frío y que no tenía agujeros, considerados de mala suerte", cuenta el historiador.
El poncho de los yanaconas terminó popularizándose. En el siglo XVI, cuando ya se había consolidado la cría de ovejas –que no se conocían en América antes de la llegada de los españoles–, se empezó a fabricar la ruana que hoy conocemos."Si hemos de creer la versión más probable, no vendría a llamarse así sino hasta cuando llegaron a Antioquia los tejidos de Ruán (escenario del suplicio de Juana de Arco), junto con los mineros que habrían de adaptar a la vieja ciudad francesa el nombre de nuestro traje nacional", anota el investigador Luis H. Aristizábal en su texto La Tunja de Inés de Hinojosa y de Juan de Castellanos.






EL CARRIEL: Aunque no existe una historia oficial sobre esta artesanía, se sabe que en la segunda mitad del siglo XIX ya se hablaba de ella.
Según el investigador Jorge Orlando Melo, el carriel fue "aclimatado" en Antioquia por los mineros que llegaron de Europa en esa época y "adquirido" por los paisas, que lo integraron a "los elementos del estereotipo local".
Su nombre proviene del inglés to carry (llevar) y all (todo), asegura el Diccionario de Colombia, aun cuando el Diccionario de la Real Academia Española lo sitúa como derivado del provenzal y sinónimo de garniel: bolsa de cuero con varias divisiones.
Para el antropólogo Sergio Carmona, el carriel es la síntesis de una sociedad multicultural. "Sus orígenes se encuentran en las sociedades extremeñas y andaluzas; por eso sus partes tienen nombres como mora, arabescos y morisca –explica–. Se elaboraban con pieles de animales de monte, lo cual alude a la colonización, y están llenos de símbolos indígenas".






EL SOMBRERO ‘VUELTIAO’: Declarado Símbolo Cultural de la Nación, se trata de una herencia viva de la cultura indígena zenú, que habitó gran parte de los actuales departamentos de Antioquia y Bolívar, así como todo Córdoba y Sucre.
Se llama así porque es elaborado con una fibra natural (caña flecha) a la que se le dan vueltas para trenzarla. "Lo que nos saca de dudas sobre su procedencia colombiana es el cetro de mando de un cacique zenú que se encuentra en el Museo del Oro, donde se pueden observar detalles de la trenza y la manera de armar el sombrero".






ACORDEÓN DE BOTONES: Através de la historia, muchos son los comentarios que se tejen sobre el Acordeón. Algunos dicen que es de Holanda, otros, de los Estados Unidos y aunque se diga que es europeo, no se ha asegurado a ciencia cierta su verdadero origen.

Según algunos historiadores, el acordeón es un instrumento que fué inventado por Damian en el año 1829 en Alemania y su difusión se hizo rápidamente por Europa, exactamente en el noreste de Francia, Suiza y el norte de Italia donde tuvo mucha aceptación.

Nunca se utilizó para acompañar música popular, solo era usado en las iglesias para interpretar música religiosa, por su apariencia con el órgano en cuanto a su sonido. Fue tan grande su acogida que los europeos la tocaban en los desfiles con motivo de conmemoraciones patrias o en las fiestas de la nobleza con la interpretación de valses y ritmos de salón en estas fiestas.

Se dice que el acordeón llegó a Colombia por el año 1850, traído por marinos europeos y entró por Riohacha, pero en La Guajira no se le dio la debida importancia por ser un instrumento foráneo y además se pensaba que era un aparato "culturizado" no popular.

Anteriormente en Valledupar la gente se jactaba de su ascendencia europea, por lo tanto el acordeón solo se utilizaba para amenizar fiestas de la clase social más alta, y por ser de procedencia extranjera tenía un precio más alto, por esa razón no todos podían comprarlo, es decir, la gente no podía darse el lujo de comprar un acordeón a menos que se lo ragalaran como ocurrió con los primeros acordeoneros populares. Después el acordeón pasó a estratos más bajos, a los trovadores que iban de pueblo en pueblo. De ahí surgieron Francisco El Hombre, Cristóbal Luque, Abrahan Maestre, José León Carrillo, Agustín Montero y otros, hacia el año 1870.
Cuando el acordeón se popularizó, recibió el rechazo de la clase alta y se prohibió en los lugares donde llegaba la gente distinguida. En los estatutos del Club Valledupar se estableció en su artículo 62 página 68 lo siguiente: "Queda terminantemente prohibido llevar a los salones del club, música de acordeón, guitarra o parrandas parecidas".
PORQUE SE PROHIBIO EL ACORDEON?
Los grandes conocedores del vallenato comentan que en tiempos pasados, el acordeón era utilizado para interpretar música europea, y más adelante, el pueblo lo usó para la interpretación de temas populares a los cuales luego se les llamaría "vallenatos", para negarle así en término despectivo el gentilicio de Valleduparense a esa música. Hoy dia el acordeón cuenta con una excelente aceptación en todos los estratos sociales, por cuanto es el representante más auténtico junto con la caja y la guacharaca de nuestra música vallenata.






AJIACO: "Siempre pensamos que era de origen chibcha, pero en realidad es caribeño. Es el plato nacional de Cuba y se prepara en otros países de América. No pertenece a un solo sitio, sino que cada lugar le aporta su propio carácter".







AREPA: Su nombre proviene del vocablo indígena erepa, que los cumanagotas (tribu caribe que se asentó en la actual Venezuela) usaron para nombrar el maíz.*

Algunos estudiosos del idioma indican que la palabra arepa proviene del vocablo indígena arepa, que los Cumanagotos –tribu de los Caribes– utilizaron para nombrar el maíz, ingrediente básico en la preparación de este alimento. De acuerdo a otra versión, el vocablo arepa pudiera provenir de aripo, especie de plancha levemente curva, fabricada en barro, que utilizaban los indígenas para la cocción de la masa de harina de maíz.La arepa nace con la historia del maíz, que se conoce desde Meso América hace aproximadamente dos mil años. El grano, sinónimo de vida en la mitología americana, pasó de ser sacralizado por los indígenas, a ser aborrecido por los colonizadores españoles, quienes lo asociaban a las características bárbaras atribuidas a los nativos.







EL SAGRADO CORAZÓN: Se consolidó como símbolo entre los franceses de principios del siglo XIX y llegó a Colombia poco antes del XX. Los municipios y departamentos fueron consagrados a él en el plebiscito organizado por el Partido Conservador y la Iglesia Católica durante la última década de guerras civiles. El país entero fue encomendado al Sagrado Corazón en 1952, por ley, para celebrar las Bodas de Oro del Voto Nacional que selló la Guerra de los Mil Días.






EL TAMAL: Junto con las humitas argentinas y chilenas, los bacanes cubanos, los mandullos puertorriqueños y las hallacas venezolanas, los más de 15 tipos de tamal que se preparan en Colombia descienden del tamalli azteca.
El origen del tamal ha sido disputado por varios países de América, aunque no se ha obtenido pruebas suficientes para atribuirlos a alguna cultura o país en particular. Diversas variedades de tamales han sido desarrolladas en casi todos los países del continente americano, especialmente en México, los países de Centroamérica y del área Andina donde el maíz tiene preponderancia en la dieta.

Debe notarse que el origen del maíz fue probablemente en la región central de México, desde donde se diseminó por el resto de América.

Existe evidencia que las culturas predominantes en México que llevaron al maíz a otras culturas y regiones también llevaron consigo platillos y formas de cocinar el maíz. Siendo el tamal un método sencillo de cocción del maíz, es posible pensar que fue inventado en la región origen del maíz, es decir México, y de ahí llevado a otras culturas y regiones. Sin embargo, el intercambio cultural también pudo haber traído al tamal de otra región a México.

Además, aunque México posee mayor variedad de tamales que ningún otro país o región, esto no es indicio de la antigüedad del tamal, pues México también posee la mayor diversidad cultural, y cada cultura desarrolló su variante del maíz.

No hay comentarios: